Parece ser una duda reiterativa... ¿Es necesario disipadores en la PI?, ¿mejor pongo ventilador?, ¿mejor de 3V porque el de 5V hace mucho ruido?...
Aquí una pequeña muestra...
Disipadores, si o no: viewtopic.php?f=4&t=3737
Con o sin ventilador: viewtopic.php?f=17&t=2527
Consulta disipadores: viewtopic.php?f=39&t=4415
Disipadores de calor: viewtopic.php?f=6&t=3105
...
y podríamos seguir...
El otro día, en uno de estos hilos que comento, tuvimos una interesante discusión sobre qué era mejor, si aluminio o cobre, y mi postura es que, para la cantidad de masa que tienen estos pequeños disipadores, la diferencia será nimia.
Curiosamente hoy, buscando no me acuerdo qué, di con un canal de un personaje inglés muy peculiar, pero que me ha encantado. De una forma muy pragmática, esta persona se dispuso a verificar cual era la mejor forma de refrigerar una PI, con pruebas que tu mismo puedes hacer en casa...
El primer video es el siguiente:
En este primer vídeo, lo que hace es testear la PI sin refrigeración alguna (sin caja también) y comprobar la temperatura con un sencillo test de vídeo. Posteriormente le pone un refrigerador de los típicos que podemos comprar por ahí de aluminio. Si bien es cierto que baja algo la temperatura, no es mágico. Obviamente el tamaño ridículo del disipador y su carencia de masa es lo que resulta un hándicap...
El segundo vídeo corresponde al siguiente link:
Básicamente lo que hace es dotar al disipador anterior de un ventilador. Obviamente su rendimiento mejora notablemente, pero tenemos la problemática del ruido y el consumo extra.
El tercero, y para mí el más ilustrativo, corresponde al siguiente link:
En este, lo que hace básicamente, es dotar a la pi de un refrigerador sobredimensionado, con una masa lo suficientemente grande, y con unas aletas bien largas, para que la disipación sea real y efectiva. Creo que es la mejor solución de todas las que se han mostrado hasta ahora.
Por último, en el cuarto a demás lo dota de un ventilador. Prueba dos modelos, el típico superior, pero que obviamente no va a optimizar el flujo de aire, y luego uno sobredimensionado lateral, que este sí que se va a llevar el calor fuera del radiador, y que sería la solución más efectiva, aunque no la más cómoda...
El link a este cuarto vídeo:
Como resumen, y después de ver estos cuatro vídeos, es que lo mejor es dotar de gran masa al refrigerador principal. De esta forma nos garantizaremos de una correcta disipación del calor. Si aparte le dotamos de una ventilación lateral, será la solución óptima, pero no la más rentable (a nivel de ergonomía, comodidad ante el ruido y en consumo).
Por mi parte, mi idea es dotar de gran masa de disipación al micro. He visto unas cajas que son enteras de aluminio y que se apoyan sobre los tres micros de la PI. Ya la tengo pedida y voy a hacer una prueba similar a la que ha hecho el colega inglés... NO sólo lo haré a través de stress test, sino también en mi uso diario. Actualmente, para mi uso, la temperatura de trabajo de mi PI ronda los 53º, que es bastante. Si abro la caja y la dejo desnuda, la temperatura desciende hasta los 46~47º. Pretendo que con la caja de aluminio me ronde los 40º. Ese es mi objetivo, y es donde quiero llegar mediante refrigeración pasiva, ya que NO QUIERO VENTILADORES, tanto por ruido como por consumo.
Conforme vaya avanzando en mis pruebas os iré comentando.... Me gustaría que este hilo fuera el buzón donde fueran a parar las futuras dudas, ideas y apaños para mejorar la disipación de nuestras PI. Espero que os resulte útil y que sea un buen punto de encuentro para resolver todas nuestras dudas sobre este aspecto tan importante para el mantenimiento y vida de nuestras placas...
